Os comparto un artículo que nos ha hecho llegar nuestro buen amigo Junior García (@junior-garcia1), profesor, trader profesional, líder en Educación financiera y colaborador habitual de nuestro blog.
«A veces me pregunto si los japoneses allá por el siglo XVII al crear esta fascinante e innovadora técnica para hacer el análisis técnico de los futuros del arroz, que por cierto fue el primer mercado de futuros del mundo, se habrían imaginado que tantos años después su técnica se siguiera utilizando y fuera el pilar básico de los análisis de las transacciones más grandes e importantes llevadas a cabo en el mundo comercial y bursátil.
Con este artículo no quiero menospreciar ni quitar valor a las muy respetadas velas japonesas, honor a quien honor merece, pero es bien conocido por todos el problema más intrínseco que les atañe y es el tema de LA VOLATILIDAD. Hoy en día aún para inversionistas con amplia trayectoria y experiencia esto sigue siendo un problema, y aún más para los principiantes y personas que se aventuran al fascinante mundo de las inversiones bursátiles pero que al ver y tratar de entender el movimiento de estas velas, a la primera impresión se llevan un mal sabor de boca.
Es por ello que escribo este artículo para poder llevar más claridad y mostrar a modo de vista de pájaro las diversas opciones que existen, pero centrándonos específicamente en una de ellas, hablo de las VELAS RENKO, para dejar de lado las velas japonesas y entender mejor el negocio, y hacer más llevadera nuestra percepción del mercado y ¿por qué no? rentabilizar y mejorar nuestro trading.
Entre las diversas opciones alternas a las referidas velas japonesas están las Barras, que nos muestran la misma información que la velas japonesas, solo que con un estilo diferente de máximo, mínimo, apertura y cierre,
Las Velas heiken Ashi con su peculiar cálculo de medias entre mínimos y máximos de las velas anteriores y que a diferencia de las japonesas que no relacionan cada vela con la anterior, mostrándonos así las tendencias más claras y nos muestran cuando entrar y cuando salir de ellas.
Las fabulosas velas RENKO
Muy conocidas pero lamentablemente muy poco utilizadas.
Renko proviene de la palabra japonesa “renga” que quiere decir ladrillo. Porque a diferencia de las velas japonesas tradicionales, las velas Renko se representan mediante pequeños bloques en forma de ladrillos.
- Solo reflejan el movimiento en conteo de pips del precio y no utilizan temporalidades tiempo.
- Cada bloque es creado solo cuando los pips del precio se incrementan o disminuyen; en tiempos de precios en rango no muestran nuevas velas Renko.
- Es necesario el tamaño del bloque y para eso tenemos que tenerlo en cuenta ya que el tamaño del ladrillo hace referencia a cuantos pips tiene que tener el bloque para poder crear otro consecutivo.
FORMA DE OPERAR CON RENKO (ESTRATEGIA BÁSICA)
Tamaño de bloques para el ejemplo: 8 pips
Como vemos en la imagen anterior, la forma más básica de usar la velas Renko es la siguiente: en este ejemplo de un movimiento en Dax vemos como podríamos ponernos largos al completarse la segunda vela Renko, y salimos del trade al completarse la primera vela Renko en contratendencia.
Notemos como desde la entrada hasta la salida en este caso se capturaron 8 bloques Renko de 8 Pips c/u, para un total de 64 pips ganados en un solo movimiento y sin sufrimientos. El poder de esta técnica nos permite que al salir en la primera vela Renko en contra de nuestra tendencia, en muchos casos se forme una segunda vela de esa nueva tendencia y podamos entrar nuevamente y aplicar el mismo método, dando así la oportunidad de aprovechar todos los movimientos mientras se vayan dando.
Muy importante: esta técnica como todas las técnicas en el trading no es exacta, osea tiene sus escoyos, por ejemplo llegaría un momento en que el precio nos podría atrapar en un círculo sin salida de velas en contra una a continuación de la otra, solo la práctica, el estudio y la dedicación nos harán sacar el máximo provecho de esta potente herramienta de análisis.
Cuando estamos atrapados en un conjunto de Renko apuntando en todas direcciones es mejor esperar que se aclare el mercado para operar, ya que podríamos estar en medio de una consolidación, para luego seguir el curso natural del precio del activo al cual estamos operando.
Bondades de las RENKO.
- Operativa sin sufrimiento
- Marca más claramente los puntos de resistencias y soportes
- De fácil aplicación y entendimiento, osea es más fácil adaptarse a la rutina que nos brinda la disciplina que necesitamos a la hora de operar porque entran en juego menos variables para poder abrir una posición.
- Son muy flexibles, ya que podemos configurar el tamaño de los bloques (medidos en pips) de forma tal que se adapte al activo el cual queremos operar.
- Todos los indicadores conocidos se le adaptan a la perfección.
Da el paso, di adiós a las velas japonesas.
ATT: Lic. Junior Garcia»
Excelente información, muy educativa. Con velas que usualmente no conocemos.