Un gran número de traders de todo el mundo, tanto noveles como experimentados, apuestan por una sencilla técnica de trading cuyos resultados pueden considerarse más que solventes. Estamos hablando del trading basado en soportes y resistencias. ¿Lo conoces?.

Cada vez son más inversores los que prescinden de indicadores y de líneas de tendencia para trazar en sus gráficos únicamente líneas horizontales. Pero, ¿en qué consiste realmente esta técnica?.

Las reglas del juego son las siguientes:

  1. Utilizar un gráfico limpio, sin indicadores, canales ni líneas de tendencia.
  2. Establecer soportes y resistencias relevantes.
  3. Aprovechar el hueco entre un soporte y una resistencia para operar.
  4. Establecer el stop-loss fuera del hueco.
  5. Fijar un ratio beneficio-pérdidas superior a 2.
  6. Operar con un volumen tal que coincidan las pérdidas de la operación con el 2% de nuestra cuenta.
  7. No modificar el stop-loss ni cerrar la posición hasta que ésta se cierre automáticamente cuando se alcance el stop-loss o el take profit.

¿Alguna duda?, mejor lo vemos con un ejemplo…

Trading con soportes y resistencias

Nos vamos por ejemplo a ver el gráfico de cotizaciones de Forex del par de divisas Libra esterlina/Dólar estadounidense (GBP/USD), y nos fijamos en el gráfico horario para operar en esta base de tiempos. No entramos a valorar si es alcista, bajista, por dónde pasa la Ema o si hay sobrecompra. Lo único que hacemos es irnos a un gráfico de tiempo superior para ver cuáles son los soportes y las resistencias relevantes que pueden afectarnos en nuestra operación de trading.

Trading con soportes y resistencias

Aquí podemos ver el gráfico diario del GBP/USD en el que vamos a determinar ahora cuáles son los soportes y las resistencias relevantes. Fíjate en que un soporte puede actuar como una resistencia y una resistencia como un soporte, son básicamente lo mismo. Los soportes y resistencias son valores determinados del precio, en los que se han producido ‘rebotes’ y que por tanto se consideran difíciles de ‘romper’ o de ‘cruzar’.

Trading con soportes y resistencias

Establecemos los soportes y resistencias del gráfico diario con líneas de color negro y con un trazo más grueso. Una vez hecho esto, cambiamos a nuestro gráfico horario sobre el que vamos a operar. Ahí vemos que además del soporte/resistencia relevante en trazo negro que nos viene del gráfico diario, necesitamos establecer otros nuevos en base a los rebotes que se han producido últimamente en esta base de tiempos y que no teníamos contemplados en nuestro gráfico anterior. Así, establecemos estas nuevas líneas horizontales en trazo gris para distinguirlas de las anteriores.

Trading con soportes y resistencias

Los soportes y resistencias son valores determinados del precio, en los que se han producido ‘rebotes’ y que por tanto se consideran difíciles de ‘romper’ o de ‘cruzar’.

Tenemos ya establecidos los soportes y resistencias relevantes, nos falta ahora definir nuestra operación de trading. Para ello, nos fijaremos en el canal o hueco en el que nos encontramos, siempre nos vamos a encontrar por encima de un soporte y por debajo de una resistencia. Así que nuestra técnica va a consistir, en abrir una posición de compra cuando estemos cerca del soporte, o en abrir una posición de venta cuando estemos cerca de la resistencia. En este caso compramos en 1,3159 (marca azul), que está ligeramente por encima del soporte más próximo, y fijamos el stop-loss (marca roja) también muy próximo, pero siempre a la otra parte del soporte. Es decir, por debajo. En este caso lo colocamos en 1,3154. De este modo, ha de romperse un soporte relevante para que nosotros perdamos nuestra posición y salte nuestro stop-loss.

Trading con soportes y resistencias

Vamos a poner nuestro objetivo o take profit (marca verde) muy próximo a la resistencia superior, en los 1,3176 dólares/libra. Vamos a calcular el ratio beneficio-pérdidas de nuestra operación: (1,3176-1,3159)/(1,3159-1,3154)=0,0017/0,0005=3,4. Por lo que cumplimos perfectamente la condición del punto número 5, ya que 3,4>2. De lo que se trata en esta técnica es de minimizar el riesgo de las operaciones perdedoras en comparación con los beneficios de las posiciones que cerremos a nuestro favor. En este caso si ganamos, ganaremos 3,4 veces lo que perderemos si perdemos (valga la redundancia).

Calculamos ahora cuánto deberíamos invertir en esta operación en función de cuánto podemos ‘perder’ en ella. Así, basándonos en las condiciones del punto número 6, deberemos arriesgarnos a ‘perder’ un 2% del total de nuestra cuenta de inversión. Vamos a poner como ejemplo que nuestra cuenta es de 1.000 euros.

En este caso, podemos permitirnos perder 20 euros en esta posición si no sale bien. Si consideramos que vamos a operar con un apalancamiento de 1:300 por ejemplo, la diferencia de dinero entre el precio de compra y el de cierre multiplicado por el lote que compramos, debe darnos 20/300=0,0667 euros. Si el euro ahora se está cotizando por 1,1799 dólares, entonces la diferencia será de 0,0667×1,1799=0,0787 dólares.

La diferencia entre el precio de compra y el de cierre con pérdidas es de 1,3159-1,3154=0,0005 dólares, así que deberemos invertir en esta posición 0,0787/0,0005=157,40 dólares. Es decir, que podremos invertir 157,40/1,1799=133,40 euros en esta operación con el fin de que si perdemos, solo vamos a perder 20 euros de nuestra cuenta de 1.000. Dejamos correr ahora nuestra operación y esperamos a que cierre automáticamente por stop-loss o por take profit.

Trading con soportes y resistencias

Cerramos con ganancias y recogemos 157,40x(1,3176-1,3159)x300=80,27 dólares, 68,03 euros. Tendríamos ya, 1.068,03 euros en nuestra cuenta de trading.

 

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.