Realizamos un estudio técnico chartista reforzado con ondas Elliott de los principales índices americanos y europeos.

Ya publicamos aquí el pasado 8 de marzo el Análisis técnico con ondas Elliott del S&P del 2009 al 2020, que nos alertaba sobre fuertes caídas y una tendencia general a la baja del S&P y de los índices americanos en general para los próximos meses.

SP500 Ondas Elliott G1W

Que concluimos en que en este momento nos encontraríamos en el inicio de la onda 3 en este ciclo bajista que muy probablemente nos llevaría a valores en el intervalo de los 2.300 a los 2.400, dando a esta nueva onda una amplitud en torno a 1,5 – 1,618 veces la amplitud de la onda 1.

Para corroborar esta hipótesis hemos ido analizando el gráfico de velas diarias del SP500 para ver qué comportamiento podemos esperar del índice de referencia de Wall Street y hemos seguido muy de cerca la formación de una cuña ascendente bajista.

Cuña ascendente bajista SP500 antes de romper

Es evidente que antes de que podamos llegar a valores próximos a los 2.400 deberán producirse diversos movimientos completos en escalas inferiores con sus ondas de impulso y corrección, pero si la bajada va a ser tan importante, tendremos que empezar por algo, ¿no? No va a hacerse de una sola vez, pero sí podemos atrapar un «pedazo» de esta onda 3 de Elliott del gráfico semanal.

Así, partimos de esta cuña en el gráfico diario, a priori sin romper, y que para muchos habría podido pasar desapercibida como otro canal alcista cualquiera. Para quien no lo sepa, las cuñas ascendentes bajistas son una figura chartista provocada por una corrección de una tendencia bajista previa, que deberá romper por abajo y el objetivo será el valor del precio de la base misma de la cuña. En este artículo podréis estudiar este fenómeno con mayor detalle: Cuña ascendente, cuña descendente. Figuras chartistas.

Aquí podemos ver otra imagen de la cuña rompiendo:

Cuña ascendente bajista sp500 rompiendo

Fijémonos que el objetivo quedaría fijado por tanto, según la teoría chartista, en esos 2.530 puntos. La cuña rompe finalmente el 19 de marzo, el día de San José. Unas horas antes de que comenzaran a quemar las fallas en Valencia. ¿Premonición?

Merkel cremà Fallas Valencia
Fotoagencia valencia, fotos fallas, crema

Y mientras van cayendo los ninots de las Fallas por el fuego purificador, van cayendo los índices hasta que S&P confirma la ruptura total de la cuña llegando a los 2700 puntos.

Cuña ascendente bajista rota SP500

Corroboramos con los patrones de velas Renko, configuradas para S&P en ladrillos de 4 pips y el panorama tendencial no podría ser más claro: no cabe duda de que «una imagen dice más que mil palabras».

Velas Renko S&P

Pero, si S&P plantea este escenario, ¿qué pasa con Nasdaq? ¿No debería seguirle?

Muy buena pregunta, de hecho, si no fuera así, aquí habría gato encerrado. Vamos a ver el gráfico de velas diario del índice americano:

Cuña ascendente bajista Nasdaq

Aquí podemos ver sin ningún tipo de dudas que nos encontramos en el mismo contexto, que la ruptura es ya una realidad y que el objetivo para los próximos días o semanas serían los 6.150 puntos.

Pero, ¿y qué repercusión puede tener esto para los índices europeos? ¿Hasta dónde puede llegar esta bajada?

Analizamos para ello el gráfico diario del Eurostoxx50 que es quien manda en Europa, algo así como el S&P pero del otro lado del charco: Aquí encontramos otra figura chartista a punto de romper también a la baja y a la que habrá que estar más que pendientes, en esta ocasión un triángulo.

Triángulo Eurostoxx50 G1D

Según la teoría de los triángulos, que podéis estudiar en este artículo: Triángulos y banderines en el trading. Figuras chartistas. , calcularíamos el objetivo de la siguiente manera:

La amplitud del cateto que se proyectaría bajo el punto de ruptura sería: 3467-3285=182 pips. Si el punto de ruptura fuera 3.392, el objetivo sería 3392-182= 3.210. Y una bajada proporcionalmente equivalente podría darse en el Dax.

¿Significa todo esto que tienen que caer en picado los índices todos los días? NO. Habrá días de bajadas y días de subidas, unos más fuertes, otros más suaves, de unos más y de otros menos. Velas verdes, velas rojas. Pero el precio, de forma general y de media ponderada bajará y bajará bastante. ¿No estáis de acuerdo?

2 comentarios

  1. Hola, Antonio. Gracias a ti por seguir el blog y por responder.

    Verás, puede que leas mucho sobre posibles proyecciones bajistas, pero te aseguro que nunca vamos a estar todo el mundo de acuerdo en nada. Ayer mismo vi por Twitter, analistas recomendando largos en Nasdaq y hoy he podido participar de algo que nos ha compartido una amiga: y era una propuesta de largo en Dax recomendada directamente por su broker. Una operativa que ha resultado perdedora, por supuesto.

    Este mundo del trading es algo complejo incluso aunque todos estemos de acuerdo. Por ejemplo, imaginemos que todos pensamos que los índices van a bajar. Muy bien. ¿Vas a abrir un corto? ¿Dónde? ¿Dónde vas a poner el stop-loss? ¿Cuántos lotes vas a vender? ¿Sabes que va a haber días de impulso y otros de corrección? ¿Cuántos pips en contra vas a poder aguantar si pillas dos días de subidas volátiles sin que salte tu stop-loss? ¿Qué gráficos vas a mirar? ¿15 minutos, una hora, un día, una semana? ¿Sabemos hasta dónde van a bajar esos índices? ¿Y cuánto tardarán en hacerlo?

    Fíjate, Antonio en que si ni siquiera podemos ponernos de acuerdo en si subirán o bajarán, ¿cómo vamos a hacer lo mismo ante todo el resto de cuestiones? En un mismo día, a la misma hora, con el mismo activo, el mismo capital, el mismo lotaje, la misma dirección, el mismo precio de entrada y el mismo stop-loss: Un trader cerrará con beneficios y el otro con pérdidas. ¿Por qué? – Porque solo con que cambie algo, puede cambiar todo, y cambia una variable: el take profit. Uno cerró en verde y el otro quiso ganar más o simplemente lo dejó abierto y estaba tomando café cuando cambió la tendencia.

    ¿Van a bajar los índices? – Es probable. ¿Todos vamos a saber aprovecharlo? – Desde luego que no.

  2. Gracias por compartir estos analisis, estoy totalmente de acuerdo en las proyecciones bajistas de los indices, lo que no me cuadra mucho es que leo muchas proyecciones bajistas y si la mayoria somos bajista, la mayoria no puede ganar o saber lo que va a pasar en un proximo tiempo. De todas formas coincido con sus proyecciones, aunque yo no tenga la experiencia necesaria- Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.