Una adecuada gestión del capital y del riesgo supone la diferencia entre un trader consistente y uno que puede perder su cuenta.

A menudo vemos gente interesada en aprender análisis técnico, en conocer figuras chartistas o en aprender a utilizar indicadores, todo ello, con el fin de saber si comprar o vender y en qué precio. Sin embargo, más importante que aprender eso, es aprender a tener el control sobre tu cuenta.

Lo primero que tienes que tener claro al abrir una posición es que puedes perder tu dinero. Es más, te recomiendo que tengas por seguro que así será. Así, te preocuparás de invertir lo suficientemente poco como para no dejar temblando tu cuenta si no cierras con beneficios.

¿Cuánto estoy dispuesto a perder? He aquí la cuestión.

Sobre este tema existen varias recomendaciones, se puede fijar un porcentaje fijo para todas las operaciones, o se puede variar dentro de un rango en función de si hemos ganado o perdido las posiciones más recientes.

Lo más habitual y recomendable sobre todo para traders sin experiencia, es un riesgo fijo del 2%. No obstante, inversores con más recorrido, que operan a medio o largo plazo y que tienen muy buenas estadísticas de operaciones ganadoras, asumen en ocasiones riesgos mayores, del orden del 4% o del 5% de la cuenta.

Lo primero que tienes que tener claro al abrir una posición es que puedes perder tu dinero.

El riesgo también puede ajustarse atendiendo a las rachas ganadoras o perdedoras. Así, podemos partir de un 2% y si cerramos nuestra posición con beneficios, podemos arriesgar un 2,5% en la siguiente y un 3% en la siguiente, con un límite del 4% por ejemplo. En el momento que perdiéramos una operación volveríamos a fijar el 2% para la siguiente. Por el contrario, si partiendo del 2% cerramos con pérdidas, para la siguiente operación podemos arriesgar el 1,5% y el 1% en la siguiente si continúa la racha perdedora. Con un mínimo del 1%.

También hay quien por seguridad, establece el criterio de no perder más de un 5% y un 15% semanal. Dejando de operar en ese periodo si se alcanza dicho límite.Gestión de capital

¿Y cuántos lotes tengo que comprar?

Antes de responder a esta pregunta debemos disponer de algunos datos: El riesgo, que ya lo hemos comentado; el stop-loss, el apalancamiento y la cantidad de contratos por lote.

El apalancamiento y la cantidad de contratos por lote son dos variables que fija normalmente nuestro broker, mientras que el riesgo y donde fijamos nuestro stop-loss es responsabilidad totalmente nuestra. Vamos a verlo con un ejemplo:

Imaginemos que queremos abrir una posición de compra del Eur/Usd que cotiza ahora en 1,2234 y que vamos a fijar nuestro stop-loss en 1,2160. Vamos a establecer el riesgo de la operación en un 2% de nuestra cuenta, que es de 1.225 euros. Nuestro broker nos ofrece operar con un apalancamiento de 1:300 y 10.000 euros por lote.

En este caso calcularíamos el capital que arriesgaríamos, que sería el 2% de nuestra cuenta de 1.225 euros, es decir, 24,50 euros.

Con un lote completo de 10.000 euros, la diferencia del precio del lote sería de 1,2234×10.000-1,2160×10.000=12.234-12.160=74 €.

Por lo que el lotaje con el que deberíamos abrir nuestra posición de compra sería de 24,50/74=0,33 lotes, o lo que sería lo mismo, con 0,33×10.000=3.300 euros.

Pero para que nosotros pudiéramos poner 3.300 euros en el mercado, solo necesitaríamos 3.300/300 (apalancamiento)=11 euros.

En resumen, abriríamos una posición de compra de eur/usd con 11 euros y un apalancamiento de 1:300, con un stop-loss en -74 pips que de alcanzarse nos supondría unas pérdidas de 24,50 euros, el 2% de nuestra cuenta de trading.

¿Alguna pregunta?

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.