Bien pudiera parecer que el S&P se hallara ya recuperado de la fuerte caída del pasado mes de enero de 2018 y que la «corrección» hubiera llegado a su fin, pero, ¿es esto realmente así? 

Para contestar a esta pregunta y para poder hacerlo con algo de perspectiva debemos dirigirnos al gráfico mensual del índice americano, con el fin de averiguar de dónde venimos para saber a dónde nos dirigimos.

Si nos fijamos en el gráfico mensual del SP500, podemos hacernos una idea global de cuál ha sido la trayectoria de este índice desde el año 2009 hasta nuestros días. Así, podemos concluir que la tendencia ha sido alcista, que en los últimos 8 años el índice ha crecido desde los 650 hasta los 2.730 puntos en los que se encuentra en este momento, lo que supone una subida promedio de 21,7 pips mensuales.

Si trazamos una línea de tendencia (naranja), comprobamos que la última vez que el índice corrigió hasta tocarla fue en el año 2016 y lo hizo en torno a los 1.800 puntos. ¿Podríamos entonces pensar que la corrección que tuvo lugar este pasado enero y que llegó a los 2.530  fue una corrección completa? Desde luego si atendemos al gráfico mensual es evidente que no.

en los últimos 8 años el índice ha crecido desde los 650 hasta los 2.730 puntos en los que se encuentra en este momento, lo que supone una subida promedio de 21,7 pips mensuales.

SP500 Ondas Elliott G1M

Si realizamos el análisis de ondas Elliott a la gráfica, podemos convenir en que la onda 1 se formó en zig-zag desde los años 2009-2011 y llegó a valores próximos a los 1.350, lo que le dio una amplitud de 700 pips a esta primera onda de referencia de Elliott . Seguidamente, la onda 2 es la que toca por primera vez la línea de tendencia en 2011 y lo hace en una cotización que ronda los 1.085 enteros, corrigiendo a la primera onda en un 38,2%.

La siguiente onda de impulso, la onda 3, la más amplia del ciclo, alcanza en 2015 los 2.160 puntos, una amplitud de 1,5 veces la de la onda 1. La onda 4 corrige a la onda 3 en un 38% hasta los 1.800, tocando por segunda vez la línea base de tendencia.

La onda 5 comienza en 2016 y nos lleva hasta estas pasadas Navidades de 2017 donde pudimos ver al S&P cotizando por 2.900 puntos básicos, y por lo que se deriva de nuestro gráfico, pasará mucho tiempo antes de que podamos ver esos ansiados 3.000 enteros.

Actualmente nos encontraríamos en una onda A, la primera del ciclo correctivo que podría llevarnos como mínimo, de nuevo a la base del canal alcista en valores entre los 2.150 a los 2.250 muy posiblemente. Después un nuevo repunte al alza con la onda B, que podría devolvernos a valores próximos a los 2.500 o 2.600 puntos, para volver a caer con fuerza a zonas próximas ya a la onda 4 en torno a los 1.900 puntos. Estas últimas ondas B y C transcurrirían durante los años 2019 a 2021.

Pero, ¿cómo nos afectarían estos movimientos durante este año 2018? ¿En qué se traduciría esta onda A del gráfico semanal?

Pues es muy posible que lo haga desarrollando un ciclo bajista completo dentro del gráfico semanal con las ondas 1-5 dentro de la onda A mensual y con las ondas de corrección ABC del gráfico semanal, dentro de la onda B del mensual.

SP500 Ondas Elliott G1W

Así, la onda 1 habría finalizado en los 2.530 con una amplitud de 350 pips y la 2 en torno a los 2.790, corrigiendo a la primera en un 78,6% y tocando por primera vez la línea de tendencia bajista que uniría el final de las ondas correctivas 2 y 4.

En este momento nos encontraríamos en el inicio de la onda 3 en este ciclo bajista que muy probablemente nos llevará a valores en el intervalo de los 2.300 a los 2.400, dando a esta nueva onda una amplitud en torno a 1,5 – 1,618 veces la amplitud de la onda 1.

4 comentarios

  1. Muy de acuerdo, en lo personal me parece que esa T1 con la fuerza bajista que muestran los indices será rota de manera fácil, y tal y como dices estaríamos visitando la T3 en un plazo muy corto porque esta caída sera rápida y sin rodeos..

  2. Interesante analisis, y concuerdo al 100% con usted , ya que según el panorama mundial estamos en la antesala de lo que sera la gran caída bursátil , la caída actual es una visita al parque para lo que falta por caer.

    1. Gracias, Junior por expresar tu opinión. Así desde luego parece desde los gráficos mayores. Faltaría ahora confirmar la teoría mediante alguna ruptura que nos pueda ofrecer alguna garantía adicional. Fíjate en este gráfico aumentado de velas semanales:

      Aquí podemos ver tres líneas de tendencia: La T1, la alcista que se ha venido manteniendo en los últimos años y que ha sido tocada por última vez en la reciente corrección del pasado mes de enero. La T2, una línea nueva de tendencia bajista que uniría los vértices de las ondas 2 y 4 del nuevo ciclo bajista del gráfico de velas semanales y que coincidirá con la onda A del gráfico mensual. Y por último tenemos la línea de tendencia T3, que es la que viene desde el año 2009 y que podemos identificar en el gráfico de velas mensuales. Esta última línea de tendencia es la que fue tocada por última vez en el año 2016 y la que previsible volvamos a visitar al final de la comentada onda correctiva A del gráfico mensual.

      Así, nos encontramos ante dos escenarios posibles que pueden confirmar o descartar la teoría aquí expuesta: Por un lado que el precio rompa la línea T2 al alza, en cuyo caso el recuento de ondas expuesto en este análisis no sería correcto y habría que rehacer los cálculos; o que respetando escrupulosamente la línea de tendencia T2 el precio rompa hacia abajo la línea de tendencia alcista T1 que viene desde 2016, en cuyo caso, podremos afirmar sin miedo a equivocarnos que la próxima parada será la de tocar la base del canal de la línea de tendencia T3. Una confirmación para aprovechar un largo recorrido de una onda A en un gráfico de velas mensuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.